Desarrollo organizacional de una empresa y cómo aplicarlo con éxito en Lideac Consultores

Desarrollo organizacional de una empresa y cómo aplicarlo con éxito en Lideac Consultores

El desarrollo organizacional de las empresas es un proceso clave para mejorar su funcionamiento y bienestar. Se centra en adaptar la estructura y la cultura organizativa a un entorno en constante cambio. Implementar estrategias efectivas de desarrollo organizacional permite aumentar la eficiencia, fomentar el liderazgo y facilitar la gestión del cambio. Lideac Consultores ofrece soluciones personalizadas para ayudar a las empresas a alcanzar estos objetivos y prosperar en el mercado.

¿Qué es el Desarrollo Organizacional?

El desarrollo organizacional se considera una práctica que busca mejorar el rendimiento general de las empresas al centrarse en su cultura y recursos humanos.

Principios Fundamentales del Desarrollo Organizacional

Para llevar a cabo un proceso de desarrollo organizacional eficiente, es necesario entender ciertos principios que guían esta práctica. Estos principios ayudan a las organizaciones a crear un entorno propicio para el crecimiento y la adaptación.

  • Enfoque en el Cambio: El desarrollo organizacional se basa en la premisa de que el cambio es una constante y debe ser gestionado proactivamente.
  • Centrado en las Personas: Es fundamental valorar la opinión de los empleados y fomentar su participación en el proceso de cambio.
  • Aproximación Sistémica: Se debe observar la organización como un sistema interconectado, donde cada parte impacta a las demás.
  • Aprendizaje Continuo: El desarrollo organizacional promueve el aprendizaje no solo a nivel individual, sino también colectivo, para adaptarse a nuevas realidades.

Características del Desarrollo Organizacional

Las características del desarrollo organizacional son esenciales para comprender cómo se aplican estas estrategias dentro de las empresas. Cada elemento juega un papel crucial en el éxito del desarrollo organizacional.

  • Flexibilidad: Las organizaciones deben ser ágiles y adaptables ante cambios inesperados en el entorno empresarial.
  • Participación Activa: Involucrar a todos los niveles de la organización en el proceso de cambio fomenta un sentido de pertenencia y compromiso.
  • Orientación a Resultados: Las estrategias deben estar diseñadas para alcanzar objetivos específicos y medibles, garantizando así su efectividad.
  • Cultura Inclusiva: Fomentar un ambiente donde se valoren las diversas opiniones y perspectivas enriquece el proceso de desarrollo.

Importancia del Desarrollo Organizacional

El desarrollo organizacional se ha vuelto fundamental en el actual entorno empresarial. Con un enfoque en el crecimiento y la adaptación, permite que las empresas se mantengan competitivas y en constante evolución. La importancia de este proceso radica en su capacidad para influir positivamente en diversas áreas de la organización.

Beneficios del Desarrollo Organizacional

Implementar prácticas de desarrollo organizacional trae consigo múltiples beneficios importantes. Estos son algunos de los más destacados:

  • Alineación de objetivos: Permite alinear los objetivos individuales de los empleados con las metas de la empresa, creando un sentido de propósito compartido.
  • Capacitación constante: Fomenta la formación continua, lo cual contribuye a un personal más preparado y competente.
  • Reducción de la rotación: Un ambiente de trabajo positivo y oportunidades de crecimiento profesional suelen disminuir los índices de rotación de personal.
  • Mejora de la imagen corporativa: Al promover un entorno saludable, la reputación de la empresa se fortalece tanto internamente como frente a clientes y socios.

Mejora del Clima Laboral

Un clima laboral favorable se traduce en empleados más comprometidos y satisfechos. Las organizaciones que priorizan el desarrollo organizacional logran crear un entorno donde la comunicación es abierta y efectiva. Esta mejora en el clima laboral se manifiesta en aspectos como:

  • Colaboración: Promueve un trabajo en equipo más armonioso.
  • Reconocimiento: Fomenta el reconocimiento del esfuerzo y los logros de los empleados, lo que eleva la moral del equipo.
  • Resolución de conflictos: Capacita a los líderes para manejar y resolver conflictos de manera constructiva.

Aumento de la Eficiencia Operativa

La eficiencia operativa es un factor determinante para la competitividad de una empresa. La implementación de estrategias de desarrollo organizacional efectivas impacta directamente en la manera en que operan los procesos internos. Algunas de las mejoras que se pueden observar incluyen:

  • Optimización de procesos: Identificación y eliminación de ineficiencias en los flujos de trabajo.
  • Mejor uso de recursos: Garantiza que los recursos humanos y materiales se utilicen de manera efectiva.
  • Adaptación al cambio: Facilita la adopción de nuevas tecnologías y procesos, asegurando una adaptación ágil a cambios del mercado.

Estrategias de Desarrollo Organizacional

La implementación de estrategias de desarrollo organizacional es fundamental para alinear los objetivos empresariales con el crecimiento del personal y la cultura organizativa. Estas estrategias deben ser cuidadosamente diseñadas para atender las necesidades específicas de cada organización.

Estrategias de Desarrollo Organizacional

El diseño e implementación de estrategias de desarrollo organizacional involucra diversas acciones que buscan optimizar el funcionamiento interno de la empresa y mejorar el bienestar de los empleados. Se deben tener en cuenta factores como la cultura organizacional, las habilidades y la disposición al cambio de los colaboradores.

Desarrollo de Liderazgo

Invertir en el desarrollo de líderes es clave para el éxito de cualquier estrategia de desarrollo organizacional. Un liderazgo efectivo no solo mejora la dirección de equipos, sino que también inspira a los empleados a alcanzar su máximo potencial. Las actividades de formación y capacitación para líderes incluyen una serie de programas que fomentan las competencias necesarias para gestionar equipos de forma eficiente. La identificación y promoción de líderes emergentes dentro de la organización también es esencial para el crecimiento sostenible a largo plazo.

Gestión del Cambio

La gestión del cambio es un componente crítico en el desarrollo organizacional. Dado que las organizaciones enfrentan transformaciones frecuentes, contar con una estrategia bien definida permite facilitar estas transiciones. La clave radica en anticiparse a las posibles resistencias.

Supervisar el Desempeño y Resultados

  • Monitorizar el desempeño permite identificar áreas de mejora y ajustar las tácticas de acuerdo a los resultados obtenidos.
  • Realizar evaluaciones periódicas asegura que las iniciativas de desarrollo estén alineadas con los objetivos estratégicos de la empresa.

Implementación de Cambios Planificados

  • Desarrollar un plan de acción claro que contemple los pasos a seguir durante el proceso de cambio facilita la adaptación de los empleados.
  • La comunicación constante sobre los beneficios y objetivos del cambio minimiza la resistencia y aumenta la aceptación entre los trabajadores.

Fomento de la Innovación

La innovación es esencial para mantener la competitividad en el mercado. Implementar una cultura que promueva la creatividad entre los empleados es un paso crucial para el crecimiento organizacional.

Lluvia de Ideas

  • Realizar sesiones de lluvia de ideas permite recopilar diversas perspectivas y propuestas innovadoras, fomentando así un entorno colaborativo.
  • Al valorizar la participación de los empleados, las empresas no solo generan nuevas ideas, sino que también mejoran el compromiso y la moral del personal.

Proyectos Pilotos

  • Implementar proyectos piloto para probar nuevas ideas o métodos es una estrategia efectiva para evaluar su viabilidad antes de un despliegue completo.
  • Estos proyectos permiten recoger datos relevantes y ajustes necesarios, asegurando que los cambios propuestos se realicen de manera informada y controlada.

Proceso de Desarrollo Organizacional

El proceso de desarrollo organizacional es un enfoque sistemático que permite a las empresas implementar cambios significativos y sostenibles. Este proceso es fundamental para optimizar el funcionamiento interno y adaptarse a las necesidades del entorno empresarial actual.

Pasos del Desarrollo Organizacional

Para lograr un desarrollo organizacional efectivo, es necesario seguir una serie de pasos bien definidos que guían el proceso. Estos pasos permiten estructurar adecuadamente los esfuerzos de cambio y asegurar su alineación con los objetivos estratégicos de la empresa.

Identificación de Áreas de Mejora

El primer paso consiste en identificar las áreas que requieren atención y mejora dentro de la organización. Este proceso se puede llevar a cabo mediante:

  • Análisis de feedback de empleados.
  • Encuestas de satisfacción laboral.
  • Revisiones de desempeño.
  • Observación directa de procesos y dinámicas de trabajo.

Al identificar las áreas críticas, se puede crear un plan claro de intervención que se dirija a resolver los problemas específicos detectados.

Implementación y Gestión del Proceso de Cambio

Una vez que se han definido las áreas de mejora y se ha realizado el análisis de datos, se procede a la implementación de las estrategias de cambio. La gestión del cambio es un aspecto crítico que requiere atención y planificación cuidadosa.

Evaluación de los Resultados y Ajustes Necesarios

Luego de implementar las acciones, es indispensable realizar una evaluación que determine la eficacia de cada estrategia aplicada. Este proceso incluye:

  • Recopilación de datos post-implementación para medir el impacto.
  • Realización de encuestas de satisfacción entre los empleados para obtener su percepción sobre los cambios.
  • Análisis de indicadores de desempeño pre y post-cambio.

Con base en los resultados, se deberán hacer ajustes necesarios para asegurar que las iniciativas tengan un efecto duradero y positivo en la organización. Esta etapa es fundamental para permitir a la empresa adaptar continuamente sus estrategias y métodos a medida que evoluciona.

Modelos de Desarrollo Organizacional

Los modelos de desarrollo organizacional son enfoques estructurados que permiten a las empresas realizar cambios significativos en su funcionamiento. A continuación, se describen modelos efectivos y su aplicabilidad en distintas circunstancias empresariales.

Modelos de Desarrollo Organizacional Efectivos

Existen diversos modelos que han demostrado ser efectivos en el ámbito del desarrollo organizacional. Estos modelos proporcionan un marco estructurado que facilita la implementación de estrategias de cambio. Algunos de los más destacados incluyen:

  • Modelo de Lewin: Este modelo se basa en tres etapas: descongelar, cambiar y recongelar. Se centra en crear un ambiente propicio para el cambio, implementar las transformaciones necesarias y estabilizar la nueva situación.
  • Modelo de Acción de Aprendizaje: Este enfoque involucra a los miembros de la organización en un proceso de educación y experimentación. Permite que los empleados aprendan a través de la práctica y desarrollen soluciones efectivas a los problemas de la organización.
  • Modelo de Desarrollo Organizacional basado en la Cultura: Se enfoca en la cultura organizacional como un factor clave para la efectividad. Promueve la alineación de los valores, creencias y comportamientos con los objetivos de la empresa.

Aplicación de Modelos en Diferentes Entornos Empresariales

Los modelos de desarrollo organizacional no son uniformes y pueden adaptarse a las particularidades de distintos entornos empresariales. Esto asegura que las estrategias sean pertinentes y efectivas según el contexto específico de cada organización. Algunos aspectos importantes a considerar son:

  • Tamaño de la Empresa: Las grandes corporaciones pueden beneficiarse de modelos más estructurados, como el de Lewin, que proporciona claridad en las etapas. En cambio, las pequeñas y medianas empresas podrían optar por enfoques ágiles que les permitan adaptarse rápidamente a los cambios.
  • Sector Industrial: Dependiendo del sector, los modelos pueden requerir ajustes. Por ejemplo, las empresas tecnológicas podrían utilizar un estilo más flexible y experimental para fomentar la innovación, mientras que las manufacturas pueden necesitar un enfoque más riguroso para asegurar la eficiencia operativa.
  • Cultura Organizacional: El contexto cultural de la organización influye en qué modelo es más adecuado. Las empresas con una cultura orientada al aprendizaje pueden beneficiarse de modelos de acción de aprendizaje, ya que promueven la participación activa de los empleados en el proceso de cambio.

Cultura Organizacional

La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y comportamientos que caracterizan a una empresa. Influye en todas las dinámicas internas y determina cómo se interrelacionan los empleados entre sí y con la dirección. Su reconocimiento y fortalecimiento son claves para el desarrollo organizacional.

Análisis de la Cultura Organizacional

Realizar un análisis exhaustivo permite identificar los componentes esenciales de la cultura dentro de una organización. Este proceso implica recopilar información de diversas fuentes, incluyendo:

  • Entrevistas con empleados y directivos.
  • Encuestas sobre satisfacción y clima laboral.
  • Observaciones directas de las interacciones diarias.

A través de estas técnicas, se pueden identificar patrones culturales que afectan no solo la productividad, sino también el bienestar de los empleados. Reconocer aspectos positivos y negativos dentro de la cultura permite tomar decisiones informadas para implementar mejoras efectivas y alinearlas con los objetivos organizacionales.

Construcción de una Cultura Corporativa Positiva

Una cultura organizacional que fomente un ambiente positivo puede transformar el clima laboral. Para lograr esto, es esencial establecer prácticas que refuercen valores como la comunicación abierta, la colaboración y el reconocimiento del esfuerzo. Las estrategias incluyen:

  • Programas de reconocimiento y recompensas a los empleados.
  • Fomentar feedback constante entre colegas y superiores.
  • Crear espacios de trabajo que fomenten la interacción y creatividad.

Invertir en la construcción de una cultura positiva no solo mejora la satisfacción laboral, sino que también potencia la retención del talento. Las empresas que priorizan la cultura organizacional tienen un mayor compromiso por parte de sus empleados y, en consecuencia, experimentan mejores resultados operacionales.

Impacto en el Crecimiento Personal y Profesional

La cultura organizacional impacta directamente en el desarrollo personal y profesional de los empleados. Cuando un entorno laboral apoya el aprendizaje continuo y el crecimiento, los trabajadores se sienten motivados a invertir en su propio desarrollo. Beneficios de una cultura organizacional saludable incluyen:

  • Oportunidades de capacitación y desarrollo profesional.
  • Apoyo para el equilibrio entre la vida laboral y personal.
  • Ambientes que alientan la innovación y la creatividad individual.

Este enfoque crea un ciclo virtuoso donde los empleados se sienten valorados y, a su vez, contribuyen enérgicamente a los objetivos de la empresa. Una cultura organizacional sólida no solo fomenta el crecimiento profesional, sino que también fortalece la lealtad y el sentido de pertenencia entre los trabajadores. La evaluación y las métricas de éxito son componentes fundamentales para determinar la efectividad de cualquier proceso implementado dentro de una organización. Estas herramientas permiten identificar áreas de mejora y asegurarse de que los objetivos se están cumpliendo de manera óptima.

Evaluación y Métricas de Éxito

Esencial para Evaluar la Efectividad

La evaluación continua permite a las empresas ajustar sus estrategias y prácticas según sea necesario. Sin el análisis crítico de la efectividad, se corre el riesgo de seguir enfoques que pueden no estar dando los resultados esperados. Se pueden utilizar diversas metodologías para llevar a cabo esta evaluación, incluyendo encuestas, entrevistas y análisis de datos cuantitativos. Implementar un sistema de evaluación no solo ayuda a detectar problemas, sino que también proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas. Las organizaciones necesitan establecer indicadores de desempeño que se alineen con sus metas estratégicas.

Importancia de las Métricas de Éxito

Las métricas de éxito son fundamentales para medir el impacto de los esfuerzos de desarrollo organizacional. Sin ellas, es difícil justificar las inversiones y los recursos destinados a estos programas. Entre las métricas más comunes se encuentran:

  • Satisfacción del empleado: Medida a través de encuestas de clima laboral.
  • Productividad: Análisis del rendimiento de los equipos y departamentos.
  • Rotación de personal: Evaluación de la tasa de retención y salida de empleados.
  • Rentabilidad: Comparar las ganancias antes y después de implementar cambios.

Este tipo de métricas no solo proporciona un indicador claro de éxito, sino que también permite ajustar los parámetros según sea necesario para optimizar los resultados. Cuanto más precisas sean las métricas, mejor será la evaluación del proceso de desarrollo organizacional.

Supervisar el Desempeño Continuamente

La supervisión del desempeño debe ser un proceso continuo y no un evento aislado. Esto implica establecer un ciclo de retroalimentación que permita a la organización ajustarse y evolucionar. La recopilación de datos debe ser regular y sistemática para poder reaccionar a tiempo ante cualquier desviación de los objetivos planteados.

  • Revisión periódica de las métricas de desempeño.
  • Sesiones de retroalimentación con los empleados y líderes de equipo.
  • Informe de resultados y propuestas de acción basado en los datos analizados.

Este enfoque proactivo no solo mantiene alineados a todos los miembros de la organización con los objetivos estratégicos, sino que también fomenta una cultura de mejora continua. La capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno organizacional depende en gran medida de la eficacia de este proceso de supervisión.

Aplicación Práctica con Lideac Consultores

Lideac Consultores se especializa en implementar estrategias efectivas para el desarrollo organizacional. Su enfoque se basa en el análisis profundo de cada empresa, garantizando soluciones personalizadas que impulsan el crecimiento y la adaptación al cambio.

Beneficios de Contratar a Lideac Consultores

Al optar por los servicios de Lideac Consultores, las empresas pueden experimentar múltiples ventajas que van desde la optimización de procesos hasta la mejora del ambiente laboral. Estos beneficios se evidencian a través de:

  • Enfoque Personalizado: Cada empresa es única, por lo que los consultores realizan un diagnóstico específico que permite diseñar estrategias acordes a sus necesidades.
  • Expertise en Liderazgo: Los consultores cuentan con amplia experiencia en capacitar líderes, fortaleciendo así el liderazgo dentro de la organización.
  • Gestión del Cambio Efectiva: Se implementan metodologías probadas que ayudan a mitigar la resistencia al cambio y facilitan la transición hacia nuevas estructuras.
  • Fomento de la Innovación: Se crean ambientes que estimulan la creatividad y la innovación, factores esenciales para mantener una ventaja competitiva.

Etapa de Implementación y Gestión

La implementación de cualquier estrategia comienza con una evaluación de la situación actual de la empresa. Este proceso incluye:

  • Identificación de Necesidades: A través de reuniones y encuestas, se identifican áreas de mejora que serán el foco de la intervención.
  • Plan de Acción: Con base en el diagnóstico, se elabora un plan de acción detallado que especifique las etapas de implementación y los recursos requeridos.
  • Capacitación Continua: Se establece un programa de formación para asegurar que todos los empleados estén alineados con las nuevas directrices.

Durante esta etapa, Lideac Consultores mantiene una comunicación constante con la empresa para ajustar el plan según sea necesario y garantizar que se cumplan los objetivos establecidos.

En Lideac Consultores podemos facilitar una evolución positiva dentro de las organizaciones, adaptándolos a las exigencias del mercado actual y convirtiéndolos en líderes en sus respectivos sectores.

De la Universidad al mundo laboral: Reducir la Brecha

De la Universidad al mundo laboral: Reducir la Brecha

“De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Egresados 2021 del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, en el primer año de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID 37.2% de los egresados no tuvo empleo o no realizó alguna actividad económica para obtener ingresos”

Después de varios años en el área de gestión de personal, de entrevistar a jóvenes recién egresados de la universidad en busca del trabajo ideal y al mismo tiempo enfrentarme ante la dificultad de  encontrar los perfiles adecuados a los puestos, me pregunto ¿qué podemos hacer para reducir la brecha entre la competencia profesional de los recién egresados y las competencias requeridas por las empresas?.

Tan Eng Chye, presidente de la Universidad de Singapur, considera que «las empresas de todo el mundo se enfrentan a una crisis de habilidades más que a una crisis de empleo. Los empleadores detectan una brecha entre las capacidades que necesitan y lo que ven en los recién graduados”.

Sin dejar de lado que la inserción laboral es en gran parte cuestión económica, en reducir esa brecha las universidad y las mismas empresas juegan un papel muy importante, pero sobre todo, y en ello quiero enfocar este artículo, destaquemos el papel activo que deben tener los propios estudiantes o recién egresados para aumentar su propia probabilidad de empleabilidad, partiendo de que se cuestionen ¿qué puedo hacer para adquirir los conocimientos y competencias que el mundo laboral requiere de mí ahora? ¿cuales son esos conocimientos y habilidades?

Desde la etapa universitaria, el estudiante debe pasar de un papel pasivo a un papel protagónico:  trazando su proyecto de vida, conociendo la realidad en la que vive a través de una profunda formación profesional y cultural y tomando acciones que lo lleven a adquirir las habilidades necesarias para hacerlo realidad.

Un proyecto de vida que toma forma en la medida que el propio estudiante vaya planteándose preguntas enfocadas no sólo al que si no al para qué, ¿para qué quiero estudiar? ¿Cual es mi misión en la vida? ¿Qué impacto deseo generar?  ¿Qué habilidades debo tener para de verdad generar ese impacto?.

Con base a ello será necesario invertir tiempo en una profunda formación, la cual no termina nunca. Tan Eng Chye afirma que “los estudiantes deben tener claro que tendrán que formarse durante toda su vida»; este mantenerse actualizado siempre ha sido una necesidad, pero se hace más apremiante ahora con los grandes avances tecnológicos.

Learnability, definida como la capacidad para aprender nuevas habilidades a lo largo de la vida para permanecer empleable a largo plazo es una habilidad cada vez más requerida en las empresas que lleva a las personas a tener una gran capacidad de adaptarse al cambio.

“Reid Hoffman, el fundador de LinkedIn, compartió que al evaluar a los fundadores de inversiones potenciales, busca personas que tengan una «curva de aprendizaje infinita»: alguien que esté aprendiendo constantemente y rápidamente.1

La propuesta no es ser el “eterno estudiante en la aula”, sino personas intelectualmente inquietas, con una curiosidad que les permita alcanzar el ritmo del cambio, actualizándose constantemente y adquiriendo las nuevas habilidades que demanda el mercado.

Y como segunda propuesta para los estudiantes: trabaja lo antes posible, el mundo laboral es un gran espacio para conocerte, descubrir tus fallas, sentir la presión y la exigencia por mejorar y aprender de tus compañeros; y si eres recién egresado antes de que te plantees realizar una maestría de tiempo completo, espera a tener más experiencia y tengas algo también que aportar a tus compañeros; de lo contrario al terminar tendrás una desventaja laboral frente a otros ya laborando.

 

1 https://hbr.org/2021/11/make-learning-a-part-of-your-daily-routine

El Assessment asegura un plan de desarrollo a tu medida

El Assessment asegura un plan de desarrollo a tu medida

Una de las cualidades esenciales de un buen líder es que debe conocerse y reconocerse. Lideac utiliza diferentes herramientas para identificar las competencias con las que cuanta el líder y de estas cuáles deberá desarrollar o potencializar. A este proceso se conoce como Assesment.

El Assesment es un método de evaluación que se desarrolla mediante diferentes pruebas como: entrevista, observación, psicometría, planeación de una actividad profesional, el desarrollo y resolución de un caso práctico de negocios entre otras.

La información obtenida en cada prueba es analizada por un panel de evaluación, cuya función es identificar rasgos de personalidad, comportamientos, motivaciones, habilidades y competencias específicas de la persona que está siendo evaluada, esta evaluación se hace desde la perspectiva del perfil de puesto definido por la organización o institución. El objetivo del Assessment es tener claro cuáles son las fortalezas del líder y las áreas de mejora, al saber el nivel en el que se encuentra, se diseña una “ruta de desarrollo” que proporciona un plan para que se trabaje en las en las competencias tanto duras como como blandas, con el fin obtener la mejor versión de la persona evaluada.

El panel de evaluación permite que el análisis de las pruebas migre de un punto de vista personal a una revisión transaccional resultado de las diferentes herramientas de evaluación que sobrepesan los resultados y aseguran la objetividad de los mismo.

Dado el excelente resultado del Assessment, nuestros clientes lo utilizan como una herramienta de selección de candidatos a contratar, para un proceso de selección de sucesores, o para evaluar si un candidato está listo para una promoción interna.

Al finalizar el Assessment, tanto el evaluado como la persona responsable del mismo, reciben retroalimentación sobre su ruta de desarrollo.

El Assessment es valioso por la información puntual y concisa que se obtiene del líder y también lo es para la organización, ya que contar con líderesorientados y enfocados garantiza la continuidad de la visión y misión de la empresa, lo cual sin duda impacta positivamente en el logro de los resultados.

El reto de los dueños de negocio en tiempos de incertidumbre

El reto de los dueños de negocio en tiempos de incertidumbre

Ante el panorama tan incierto en el que actualmente vivimos los dueños de negocio, queremos actuar pero muy probablemente ni siquiera sabemos por dónde empezar. Tal vez a muchos de nosotros nos tocaron tiempos de grandes retos económicos, como la devaluación del 94, pero desde otra trinchera: como estudiantes, hijos de familia, etc. y sin el compromiso y responsabilidad de sacar adelante a nuestras familias y a nuestros colaboradores.

¿Qué hacer para lograr resultados positivos dentro de todas estas circunstancias?… en estas breves líneas, trataré de darte ideas que espero puedan ayudarte a salir adelante, no fácilmente, pero sí siempre dando pasos para el frente…

  • Pasa del pensar al reflexionar: Si bien es verdad que todo el día, y muy probablemente toda la noche, piensas sobre ¿cómo vamos a salir de esta?, no basta para sacar ideas nuevas. La reflexión implica analizar: la realidad que estamos viviendo; las ventajas y desventajas de tus productos/servicios en estos tiempos; la calidad y capacidad de cada uno de tus colaboradores; las necesidades y situación actual de tus clientes; y, por último: las oportunidades que con todo lo anterior pueden ser nuevas en este entorno tan distinto y variable en el que estamos viviendo.
  • Recuerda siempre el primer paso del proceso administrativo: PLANEAR… últimamente he escuchado que en estos tiempos es más importante la reacción pronta que la planeación, en lo que definitivamente no estoy de acuerdo, pues si no sabes con qué cuentas y hacia dónde quieres llegar ¿qué acciones vas a tomar? Si bien es verdad que la acción es la que logrará que alcances los objetivos, una acción sin tener un plan es lo mismo que una moneda tirada al aire: hay mucha incertidumbre (si… más de la que ya estamos viviendo), hay un mayor desgaste (tuyo y el de tu equipo de trabajo), será muy complicado medir los avances que vas teniendo y si logras buenos resultados muy probablemente hubieras podido lograr unos muchísimos más grandes de haber planeado. No te olvides que planear no implica dedicar muchas horas a hacerlo, esfuérzate y exígete hacerlo en tiempo breve.
  • Ten claros los pasos a seguir: Una vez que analizaste bien, haz, físicamente, el proceso para llegar a los objetivos planteados, marcando claramente el momento en el que evaluarás los avances. Hoy más que nunca, es importante que el proceso de evaluación continua sea breve y concreto, estamos viviendo circunstancias en las que de un momento a otro todo puede cambiar, de ahí la importancia de definir claramente los tiempos de evaluación, y de esta manera puedas reforzar el plan o hacer los cambios necesarios.
  • Comunica a tu equipo el plan: Tu equipo de trabajo es en gran medida lo más seguro que tienes en este momento, y como líder del mismo, necesitas dar confianza y certeza de que se estás trabajando a para salir juntos de esta … muy probablemente de ellos surjan buenas ideas, modificaciones a lo que ordinariamente se hace en el negocio…  ACEPTA Y VALORA sus aportaciones, es una realidad que muchas cabezas piensan mejor que una sola … y ten la certeza de que aunque tú eres quien sabe en su totalidad el negocio, tienes a expertos de cada área que pueden sugerir y dar una visión que difícilmente tú vas a tener: ellos están en la trinchera de cada área.
  • Comunica el plan detallado a tu equipo: Al ser tus mejores aliados, es importantísimo que, una vez que hayas armando la estrategia completa, ellos sepan qué se va a trabar en este momento, qué esperas de ellos, cuál es el plan y dónde interviene cada uno, y qué lograremos todos en conjunto.
  • Empieza ya: Lo perfecto es enemigo de lo bueno, así que no te detengas a que el plan quede en su totalidad perfecto… da ya el primer paso del plan, comiencen todos a trabajar ya… pues cada minuto que pasa es valiosísimo en el logro de los objetivos planteados… no esperes un mejor tiempo, no esperes a tener la seguridad de lo que pasará mañana, no esperes a tener mejores circunstancias… TOMA LA DECISIÓN, y lánzate por lo que quieres.

Por último, recuerda que siempre se vale pedir apoyo… se vale tener a alguien que nos ayude a dar cada uno de los pasos anteriores… no por ser dueño de negocio debes tener todo controlado y saber todo, es de sabios pedir apoyo a un consultor, asesor o un experto en estos procesos.

Ten la seguridad de que si no dejamos invadirnos del pánico, y aún con temor empezamos a actuar y a apostar por hacer cosas diferentes, vamos a salir adelante todos juntos. No olvides que en las circunstancias más adversas es donde surgen todas las cualidades de liderazgo, es donde se demuestra realmente quien tiene esa capacidad de llevar a su gente a un bien ser y bien estar.

MTRA. KATIA E. SÁNCHEZ GAYTÁN

DIRECTORA GENERAL