La Salud Laboral en el sector Docente: un proyecto necesario

La Salud Laboral en el sector Docente: un proyecto necesario

Después de lo vivido en la pandemia por COVID-19 no podemos negar la necesidad de hablar de SALUD LABORAL dentro de los centros educativos. Tuvimos que aprender de forma brusca a cuidarnos entre nosotros mismos [1].

Cuando hablamos de salud laboral nos referimos a acciones que tienen como finalidad reconocer la importancia del trabajo en las alteraciones de la salud, así como también conocer las medidas preventivas que se pueden realizar para evitar que estas alteraciones produzcan accidentes o enfermedades ocupacionales [2]. 

Dentro de la actividad docente y los centros escolares se observan riesgos laborales importantes como la exposición a riesgo de sobreesfuerzo de la voz [3], a cambios de temperatura, a ruido ambiental, trastornos musculoesqueléticos [4],  riesgos psicosociales [5]  y las enfermedades infecciosas de las vías respiratorias por contaminantes biológicos como el caso pandémico de SARS-CoV2 en 2020 [6]. Estos riesgos ocasionan distrés crónico que es lo que produce alteraciones en los procesos emocionales, cognitivos y fisiológicos aumentando el riesgo de aparición de trastornos o malestares dependiente de la vulnerabilidad de la persona en particular [7]. Según la OMS, los centros educativos deben generar entornos saludables que proporcionen condiciones físicas, psicológicas, sociales y organizacionales que protejan y promuevan la salud y la seguridad entre las personas que laboran en las escuelas [8].

Así, no podemos olvidarnos de la gran importancia que tienen los factores de riesgo laborales para la salud y una evaluación adecuada y pertinente debería incluir un proyecto de intervención frente a los riesgos psicosociales, biológicos, físicos, químicos y ergonómicos, que incluya en sus elementos más básicos, las medidas que se deben adoptar para asegurar una protección eficaz frente los riesgos, también los medios humanos y materiales necesarios para lograr la implementación de las medidas. Finalizando esta nota no me queda más que hacerte la pregunta obligada, ¿tu centro educativo cuenta con un proyecto que permita cuidar a todas las personas que trabajan en él de los distintos riesgos antes mencionados? Si te ha preocupado la respuesta, nosotros podemos ayudarte.

 

[1]   S. Krishnaratne, L.M. Pfadenhauer, M. Coenen, K. Geffert, C. Jung-Sievers, C. Klinger, S. Kratzer, H. Littlecott, A. Movsisyan, J.E. Rabe, E. Rehfuess, K. Sell, B. Strahwald, J.M. Stratil, S. Voss, K. Wabnitz, J. Burns, Measures implemented in the school setting to contain the COVID-19 pandemic: a rapid scoping review, Cochrane Database Syst. Rev. (2020).

[2]   V. Fernández-Puig, J.L. Mayayo, A.C. Lusar, C.V. Tejedor, Evaluando la salud laboral de los docentes de centros concertados: el Cuestionario de Salud Docente, Rev. Psicol. Del Trab. y Las Organ. 31 (2015) 175–185.

[3]   A.F. de Brito Mota, S.P.P. Giannini, I.B. de Oliveira, R. Paparelli, R. Dornelas, L.P. Ferreira, Voice Disorder and Burnout Syndrome in Teachers, J. Voice. 33 (2019) 581.e7-581.e16.

[4]   F.L. Gabani, A.E. Mesas, M.C. da Silva Santos, A.D. González, S.M. de Andrade, Chronic musculoskeletal pain and occupational aspects among Brazilian teachers, Int. J. Occup. Saf. Ergon. 28 (2022) 1304–1310.

[5]   E. Wischlitzki, N. Amler, J. Hiller, H. Drexler, Psychosocial Risk Management in the Teaching Profession: A Systematic Review, Saf. Health Work. 11 (2020) 385–396.

[6]   S.A. Ismail, V. Saliba, J. Lopez Bernal, M.E. Ramsay, S.N. Ladhani, SARS-CoV-2 infection and transmission in educational settings: a prospective, cross-sectional analysis of infection clusters and outbreaks in England, Lancet Infect. Dis. 21 (2021) 344–353.

[7]   C. Di-Giusto, M.E. Martín-Palacio, M.S. García-Rodríguez, F.J. Sánchez-Sánchez, R. de la Fuente-Anuncibay, A.F. Avilés-Dávila, C.G. García-Rodríguez, Effective Personality as a Protective Factor in Teachers’ Occupational Health, Int. J. Environ. Res. Public Health. 19 (2022) 2907.

[8]   Organización Mundial de la Salud, Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo  de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Soporte y Entornos Laborales Saludables:  Fundamentos y Modelo  de la  OMS, 2010. http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf (accessed July 18, 2017).

Elementos esenciales para el regreso seguro a clases

Elementos esenciales para el regreso seguro a clases

En Europa la segunda ola de COVID-19 en 2020 resultó de mayor impacto en la sociedad. Primero, la reapertura parcial de las escuelas en junio y julio fue con sistemas de grupos burbujas fue el esquema utilizado para el regreso a clases en diversos países europeos justo antes de la segunda ola registrada en octubre [1]. Se sugirió que los niños y jóvenes juegan un rol importante en los mecanismos de transmisión de SARS-CoV2 y, aunque se ha detectado la trasmisión viral en entornos educativos, se hace clara la necesidad de mejorar el control de infecciones para el personal dentro de las escuelas [2]. Por otro lado los estudios de modelización de la transmisión han indicado que el cierre de escuelas por sí solo evitaría sólo el 2-4% de las muertes en una comunidad, un porcentaje mucho menor que otras estrategias de distanciamiento social [3]. Esto confirma que los cierres escolares no sean eficaces como medida de control única para evitar contagios y que, si se llegaran a contemplar otra vez, deben ir acompañados de salud pública fuera del entorno escolar obligatoriamente [4].

En nuestro México actual, a diferencia de haber experimentado segunda y tercera ola COVID-19 con los centros educativos cerrados, parece fundamental implementar medidas preventivas en la reapertura de escuelas. Resultan obligatorias las estrategias claras para manejar los posibles casos y brotes en planteles escolares con el fin de reducir la transmisión de COVID-19 y mantener las escuelas como entornos seguros. Aunque se han informado de brotes de contagio en las escuelas, su detección es extremadamente difícil debido a la mala presentación de los síntomas entre los más jóvenes y que hay poca evidencia sobre la dinámica de transmisión en los entornos escolares [5]. Así, las medidas de prevención adecuadas pueden ser potencialmente eficaces si se logran implementar elementos esenciales para el regreso seguro a clases presenciales como:

  • Higiene de manos
  • Procedimientos de desinfección y limpieza
  • Disminución de la interacción
  • Controles de ingeniería en salones de clases
  • Uso de protección personal

Aunque el regreso a la escuela lo antes posible es imprescindible para la educación, quizá no se ha hecho lo suficiente para que las escuelas sean más seguras para los alumnos y el personal. Si no se adoptan medidas de mitigación esenciales y adicionales es probable que aumente la transmisión y esta vez con variantes más infecciosas y posiblemente más virulentas lo que provocaría de nueva cuenta los posibles cierres de escuelas y el ausentismo escolar [6].

Estamos convencidos que las medidas de mitigación y prevención implementadas a varios niveles sumadas de un acompañamiento dirigido y centrado en la peculiaridad individual de cada plantel educativo pueden reducir sustancialmente el riesgo de transmisión dentro de las escuelas. La reapertura de las escuelas en México en este 2021 es una situación desafiante y preocupante por la persistencia del SARS-Cov2 entre la población y, cuando llegue el momento de regresar, la pregunta más importante seguirá siendo ¿tu centro educativo estará preparado para lograrlo?

 

[1]       S. Flasche, W.J. Edmunds, The role of schools and school-aged children in SARS-CoV-2 transmission, Lancet Infect. Dis. 0 (2020). doi:10.1016/S1473-3099(20)30927-0.

[2]       G. Lo Moro, T. Sinigaglia, F. Bert, A. Savatteri, M.R. Gualano, R. Siliquini, Reopening Schools during the COVID-19 Pandemic: Overview and Rapid Systematic Review of Guidelines and Recommendations on Preventive Measures and the Management of Cases, Int. J. Environ. Res. Public Health. 17 (2020) 8839. doi:10.3390/ijerph17238839.

[3]       R.M. Viner, S.J. Russell, H. Croker, J. Packer, J. Ward, C. Stansfield, O. Mytton, C. Bonell, R. Booy, School closure and management practices during coronavirus outbreaks including COVID-19: a rapid systematic review, Lancet Child Adolesc. Heal. 4 (2020) 397–404. doi:10.1016/S2352-4642(20)30095-X.

[4]       L.T. Brandal, T.S. Ofitserova, H. Meijerink, R. Rykkvin, H.M. Lund, O. Hungnes, M. Greve-Isdahl, K. Bragstad, K. Nygård, B.A. Winje, Minimal transmission of SARS-CoV-2 from paediatric COVID-19 cases in primary schools, Norway, August to November 2020, Eurosurveillance. 26 (2021) 2002011. doi:10.2807/1560-7917.ES.2020.26.1.2002011.

[5]       X. Li, W. Xu, M. Dozier, Y. He, A. Kirolos, E. Theodoratou, Correspondence to: The role of children in transmission of SARS-CoV-2: A rapid review, (2020). doi:10.7189/jogh.10.011101.

[6]       D. Gurdasani, N.A. Alwan, T. Greenhalgh, Z. Hyde, L. Johnson, M. McKee, S. Michie, K.A. Prather, S.D. Rasmussen, S. Reicher, P. Roderick, H. Ziauddeen, School reopening without robust COVID-19 mitigation risks accelerating the pandemic, Lancet. 397 (2021) 1177–1178. doi:10.1016/S0140-6736(21)00622-X.

El regreso presencial a clases: el desafío del Control de Infecciones

El regreso presencial a clases: el desafío del Control de Infecciones

La enfermedad COVID-19 es una enfermedad infecciosa que ha provocado grandes cambios en la vida moderna desde su aparición en 20191. Fue causada por la transmisión generalizada y descontrolada del coronavirus SARS-CoV2 desde China utilizando a los seres humanos como vectores importantes para su diseminación e infección y ha provocado sobre 92.5 millones de personas infectadas y 1.9 millones de muertes 2. Numerosas investigaciones publicadas durante el 2020 argumentan que la propagación del SARS-CoV2 entre la gente sucede a través de aerosoles y salpicaduras que contienen saliva mediante acciones como el estornudo, la tos, el hablar 3.

La población adulta y adultos mayores infectados por la COVID-19 suele ser el grupo poblacional que desarrolla gravemente la enfermedad. Sin embargo, en otros grupos poblacionales, como la gente joven y los niños, normalmente no suelen mostrar signos ni síntomas, convirtiéndolos en pacientes asintomáticos, que pueden contribuir a la transmisión del virus entre los grupos sociales 4. Muchos de los países afectados por esta pandemia han establecido medidas de prevención centradas en la suspensión de las actividades sociales, privadas y públicas, donde se restringe la reunión de personas de distintos grupos familiares dentro de espacios cerrados y reducidos 5 . Entre las numerosas actividades sociales afectadas por estas decisiones tomadas, la EDUCACIÓN ha resultado dañada ocasionándole estragos académicos, sociales, políticos y económicos 6.

En diferentes partes del mundo, a pesar de la pandemia, el regreso a clases es una necesidad primordial para la sociedad. Derivado del análisis de las condiciones epidemiológicas de cada región, se deberán tomar decisiones de regreso a las aulas de clases presenciales que tendrá que ir acompañado de protocolos, medidas de higiene y lineamientos necesarios 7. En esta actividad educacional – social de naturaleza conglomerada (adultos, jóvenes y/o niños reunidos en lugares cerrados y limitados), a los actores que participan en ella les suscitan sentimientos de temor e indignación al evaluar las situaciones y condiciones propias de la naturaleza de la actividad y sobre el lugar dónde se efectúa. Se emiten juicios y recriminaciones derivados de la presencia de “agujeros negros” centrados en los lineamientos y protocolos emitidos por las autoridades cuando son contrastados con las condiciones reales de infraestructura, organización y ejecución dentro de los planteles educativos 8.

La literatura coincide que para lograr un regreso a clases en las mejores condiciones de seguridad y control de infecciones, se argumenta la ejecución de una jerarquía de controles en salud ocupacional 9 que establezca controles de eliminación y control del riesgo, el diagnóstico de la infraestructura del plantel educativo, re-organización de controles administrativos (como coordinadores Covid) y la selección óptima de equipo de protección para profesores y alumnos dentro de las escuelas y colegios. Estas condicionantes pueden generar al personal docente y administrativo la toma de roles de elevada responsabilidad social con escasa formación en COVID-19 y en metodologías del control de las infecciones. Actualmente, contar con el personal médico para estas tareas dentro de las escuelas y colegios es impensable dada las condiciones epidemiológicas en las que se encuentra la sociedad. Millones de alumnos deberán regresar a las clases en algún momento dentro de la pandemia 10 y, tanto alumnos, padres de familia, docentes y personal administrativo no deberían volver con miedo, dudas e incredulidad a pesar de que los planteles educativos cuenten con protocolos, recomendaciones y lineamientos emitidos para asegurar el control de infecciones dentro de las escuelas 11.

En el contexto actual, la planeación del regreso a clases por parte de las escuelas y colegios deberá comenzar con la gestión de la reapertura de los centros escolares como está sucediendo en todo el mundo 12,13. La inversión de recursos será una necesidad en un acompañamiento dirigido y centrado en la peculiaridad individual de cada plantel educativo. Las cosas serán diferentes por la desafiante persistencia del SARS-Cov2 entre la población y, cuando llegue el momento de regresar, la pregunta más importante será ¿tu centro educativo estará preparado para lograrlo?

Bibliografía

1. Zhu, N. et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N. Engl. J. Med. 382, 727–733 (2020).

2. Dong, E., Du, H. & Gardner, L. An interactive web-based dashboard to track COVID-19 in real time. The Lancet Infectious Diseases 20, 533–534 (2020).

3. Xu, H. et al. High expression of ACE2 receptor of 2019-nCoV on the epithelial cells of oral mucosa. Int. J. Oral Sci. 12, 8 (2020).

4. He, X. et al. Temporal dynamics in viral shedding and transmissibility of COVID-19. Nat. Med. 26, 672–675 (2020).

5. Lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados. Available at: https://coronavirus.gob.mx/documentos-de-consulta/. (Accessed: 24th May 2020)

6. Van Lancker, W. & Parolin, Z. COVID-19, school closures, and child poverty: a social crisis in the making. Lancet Public Heal. 5, e243–e244 (2020).

7. Hashikawa, A. N. et al. Child Care in the Time of Coronavirus Disease-19: A Period of Challenge and Opportunity. J. Pediatr. 225, 239–245 (2020).

8. Cooper, D. M. et al. Reopening Schools Safely: The Case for Collaboration, Constructive Disruption of Pre-Coronavirus 2019 Expectations, and Creative Solutions. J. Pediatr. 223, 183–185 (2020).

9. Bonell, C. et al. An evidence-based theory of change for reducing SARS-CoV-2 transmission in reopened schools. Health Place 64, 102398 (2020).

10. Edmunds, W. J. Finding a path to reopen schools during the COVID-19 pandemic. Lancet Child Adolesc. Heal. 4, 796–797 (2020).

11. Guimarães, A. C., Mau, L. B. & Maunsell, R. C. K. COVID-19 in children: considerations for returning to school. Braz. J. Otorhinolaryngol. 86, 667–668 (2020).

12. Chen, P. et al. Returning Chinese school-aged children and adolescents to physical activity in the wake of COVID-19: Actions and precautions. J. Sport Heal. Sci. 9, 322–324 (2020).

13. Sheikh, A., Sheikh, A., Sheikh, Z. & Dhami, S. Reopening schools after the COVID-19 lockdown. J. Glob. Health 10, (2020).